martes, 3 de julio de 2018

Corrección del ensayo comparativo de los relatos de Borges y Cortázar.


En este texto se van a analizar similitudes y diferencias entre “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges. El objetivo es ver cómo a través de la literatura existe la posibilidad de cambiar el destino.
Para empezar, vamos a hablar del desdoblamiento en ambos relatos. En el texto de Cortázar el protagonista sufre este desdoblamiento a través del sueño. Al entrar al mismo se encuentra en una especie de selva. Él es un moteca y está siendo cazado por los aztecas. Durante la guerra florida. Lo extraño de ese sueño es que él siente olores, las cosas que tocaba, y otras cosas relacionadas con lo que uno vive en la vida real y no en un sueño: “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie”, (Cortázar). En esta cita también se puede ver el uso de imágenes sensoriales para dar más realismo al sueño en oposición a la realidad confusa que vive el joven accidentado. Esta realidad confusa la logra a través del uso de la sinécdoque. Esto sería usar una parte por el todo: “Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás”, aquí cuando dice alguien de blanco hace referencia al cirujano.
Asimismo, en “El sur” el pasaje de un mundo a otro se produce a través del sueño, aunque también se puede llegar a la conclusión de que el pasaje es a través de las alucinaciones provocadas por la fiebre. Pero a diferencia de “La noche boca arriba”, el tiempo no es precolombino sino que es a fines del siglo XIX: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”, (Borges). Con esta frase nos da la pauta de que va a cambiar de tiempos: “Nadie ignora que el sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dalhmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviese esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”, (Borges). Acá hay otra pauta, ya que nos dice que entra en un mundo más antiguo, un mundo gauchesco.
Otro recurso utilizado en los dos libros es la focalización. En el caso del relato de Cortázar hay una focalización interna en 3ra persona, ya que el narrador sabe lo mismo que el personaje. Sin embargo, en “El sur” hay una focalización externa en 3ra persona en donde el narrador no es personaje. En ambos casos, provoca ambigüedad y confusión al lector, ya que no hay una explicación de lo que está pasando con los personajes. En el caso de Borges en un momento el narrador cambia a omnisciente, y en Cortázar al, final, cambia de perspectiva: del punto de vista del motociclista pasa al del moteca. Este giro en la trama nos deja pensando si realmente era el motociclista el que estaba soñando o si era el moteca: “Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.”
Además se usan comparaciones de un mundo con otro, “subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello”. Otro recurso que se usa es la anticipación de los hechos. Cortázar hace esto a través de la inversión de un mundo con el otro. Es decir, el sueño era muy realista y la realidad es confusa.
Por otro lado, el texto de Borges difiere del de Cortázar. Acá se usan procedimientos como las pautas de lectura, que se introducen en el texto para anticiparnos que algo va a pasar. También aparecen intertextos que hacen referencia a la procedencia del protagonista. El Martín fierro se relaciona a su familia argentina, familia en donde su abuelo había tenido una muerte activa en batalla. Por otro lado, Las mil y una noches se conectan con su lado alemán y el concepto de muerte pasiva.
Asimismo Borges hace uso de adverbios para generar confusión. En “El sur”, el autor, usa el adverbio “acaso”: “Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”. En una parte del relato el autor nos dice que el protagonista ni sabía manejar un cuchillo, pero con ese acaso nos deja la duda de si realmente era verdad que no sabía usar una navaja.
En conclusión, el poder cambiar o no el final es un resultado de la suma de todas las herramientas que se usa para llegar a ese fin. Es decir, si los procedimientos literarios están bien utilizados el autor puede lograr que el final de la historia cambie.

jueves, 31 de mayo de 2018

Ensayo comparativo.

Ensayo comparativo
Alumno: Lisandro Pérez Casarín
Profesora: Laura Esponda
Materia: Literatura
Fecha de entrega: 31/05/18


Es este texto se va a hablar sobre la focalización de Stevenson en El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde y la de Stephen Frears en Mary Reilly. Cómo es que este procedimiento influye en las dos historias de forma diferente.
            La focalización es la perspectiva desde la cual se narra la historia. En la película de Frears se puede ver una focalización externa testigo, ya que conocemos los hechos al mismo tiempo que lo hace Mary Reilly.
            En el caso del texto de Stevenson se puede ver una tercera persona que asume el punto de vista de Utterson. En donde se nos cuenta, al igual que en Mary Reilly, el camino de Utterson hacia el desenlace del misterio.
            Esta focalización, en cierto modo, hace que nos compadezcamos con Utterson en el texto de Stevenson y en la película de Frears, con Mary. Además de poder sentir lo mismo que el personaje, ya sea miedo, dolor, desesperación, alegría y tristeza, entre otras.
            Otra cosa para tener en cuenta es de qué forma descubren Mary y Utterson quién es Hyde. En el caso de del texto, Utterson lo descubre a través de dos cartas. Una de ellas es de Lanyon, en esta carta se puede ver una focalización externa, típica del testigo que combina la primera con la tercera persona, la carta de Jekyll, por otro lado, presenta una focalización interna 1ra persona protagonista. En la carta de Lanyon se cuenta cómo fue la metamorfosis de Hyde a Jekyll, mientras que en la otra se cuentan los motivos del doctor a la hora de crear la poción. Además, Jekyll, en su carta se victimiza, ya que se queja de esa sociedad tan restrictiva y exigente: “Ambicioso sobre todo por conseguir la estima de los mejores, de lo más sabios entre mis semejantes, todo parecía prometerme un futuro brillante y honrado. El peor de mis defectos era una impaciente vivacidad, una inquieta alegría que muchos hubieran sido felices de poseer, pero que yo encontraba difícil de conciliar con mi prepotente deseo de ir siempre con la cabeza bien alta, exhibiendo en público un aspecto de particular seriedad, (R.L. Stevenson).
            En cambio, Mary es testigo de la metamorfosis, es decir que ella misma es testigo de la transformación, lo que la priva de su imaginación.
            Finalmente, vamos a comparar el final de ambas narraciones. En el libro, Jekyll, explica que se le habían acabado las sales y, por lo tanto, esa era la última vez que podía pensar por sí solo: “Esta, por lo tanto, a no ser por un milagro, es la última vez que Henry Jekyll puede pensar sus propios pensamientos y ver su cara en el espejo que tiene delante”. Lo que lleva a Hyde al suicidio es su temor a caer, preso. Por otro lado, en la película, Hyde se suicida para no causarle daño a Mary, quien estaba perdidamente enamorada del doctor y de su doble. Esto se puede ver en la escena en donde Hyde le dice a Mary: “Yo sabía que tú nos llevarías a la muerte”.

martes, 15 de mayo de 2018

Informe sobre los recursos utilizados por la literatura.


Trabajo práctico: informe

Profesora: Laura Esponda
Alumno: Lisandro Pérez Casarín
Materia: Literatura
Fecha de entrega: Miércoles 16 de Mayo de 2018












En este texto se va a hablar de los conceptos utilizados por la literatura para tratar la identidad. Estos conceptos son: doppelgänger, desdoblamiento, ajenidad y otredad.
En primer lugar, la otredad es lo absolutamente desconocido, Esto se da cuando el otro es diferente a mí, por lo tanto, lo maltrato, y subestimo. Generalmente, estos comportamientos se dan debido al temor hacia lo desconocido. En el diario de Colón, los marineros tratan a los nativos americanos como inferiores, como incivilizados y animales: “Creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían”, (Cristóbal Colón, 11 de Octubre de 1492), es decir si el otro no es como yo debe ser aniquilado o convertido. Por otro lado, está el texto “El planeta de la aventura 1” de Jack Vance. Aquí pasa algo parecido al diario de Colón, ya que los tripulantes encuentran un planeta desconocido al que, al igual que Colón, subestiman. La historia termina con la nave terrícola destruida por el supuesto planeta inferior: “-Tu lógica, normalmente irrefutable, tiene un fallo. En la actualidad nos hallamos a doscientos doce años luz de la Tierra. Si lo recuerdas, se interrumpieron bruscamente. Puede que este mundo sea habitable; puede que esté habitado; puede que ocurran las dos circunstancias. Pero no necesariamente” (Jack Vance, 1986).
            El desdoblamiento es la búsqueda del par, de la otra mitad. Se produce cuando la dualidad se manifiesta en un solo ser, es decir cuando dos personalidades o encarnaciones coexisten en un mismo individuo. El mito de Andrógino es uno de los textos que hablan sobre este tema. Este mito cuenta la historia de unas criaturas llamadas andróginos, estas que tenían dos rostros sobre un cuello circular, cuatro brazos y cuatro piernas. Estos seres se hacían cada vez más poderosos, es por esto que Zeus los separó, Sacarles poder y dejarlos en falta. Es decir que no se sentían completos. Esto los obligó a buscar a su otra mitad para poder realizarse: “Lo mejor ha de ser lo que esté más cerca de ese ideal, estos es, encontrar un amado cuya naturaleza corresponda a nuestra índole”, (mito del andrógino). El texto de Mark Twain sobre Adán y Eva, es una parodia del génesis bíblico que ve la caída como el primer pecado. En cambio, Twain invierte esta idea y deja entrever que gracias a la desobediencia de Adán y Eva, los seres humanos conocieron la sexualidad y el amor. Eva, como un desdoblamiento de Adán, busca completarlo y por eso dice frente a la tumba de Eva que donde esté ella estaba el paraíso: “-¿Por qué lo amo? Simplemente porque es masculino, creo yo. Él es bueno en el fondo y lo amo por eso, pero lo amaría si no lo fuera”.
            Otro recurso usado por la literatura es la ajenidad. La ajenidad se da cuando el yo se siente ajeno a sí mismo. El relato “Axolotl” de Cortázar habla de un hombre que mira fijamente a una pecera con un axolotl. Luego de un tiempo observando, siente que se transforma en uno de aquellos peces. La ajenidad aparece cuando él se siente en el cuerpo del axolotl, un cuerpo ajeno en el cual se siente incómodo y extraño: “O yo estaba también en él, o todos nosotros pensábamos como un hombre, incapaces de expresión, limitados al resplandor dorado de nuestros ojos que miraban la cara del hombre pegada al acuario”, (Julio Cortázar, 1984). Otro texto que utiliza este recurso es “Metamorfosis” de Kafka. En este se cuenta la historia de Gregor Samsa, quien un día se levantó en un cuerpo que no era suyo, el cuerpo de un insecto. Él acostumbraba a trabajar casi todo el día para mantener a su familia, pero ese día no se podía levantar de la cama. No le permitía hacer su rutina, por primera vez iba a faltar al trabajo, algo totalmente ajeno a él. La ajenidad se ve reflejada en el momento en que se levanta en otro cuerpo y en el momento en que no puede ir a trabajar: “-Lo mejor que puedo hacer es dormir un poco más y olvidar esta locura-pensó; pero le resultó imposible llevar a cabo su propósito, porque estaba habituado a dormir sobre el lado derecho, un movimiento de balanceo lo llevaba a quedar siempre de espaldas. Lo intentó cien veces, con los ojos cerrados para no tener que ver aquellas patas que se agitaban, y sólo renunció cuando comenzó a sentir un ligero dolor en el costado; un dolor sordo, que jamás había experimentado” (Franz Kafka, 1982).
            Finalmente, el doppelgänger es cuando hay dos identidades diferentes, aunque iguales físicamente. Quienes rodean a estos piensan que son una sola persona, lo que lleva a equívocos en las comedias o usurpación de identidaden el drama. En la historia de William Wilson se relata como el protagonista encuentra en su escuela a alguien igual a él, se llamaba igual pero con la diferencia de que hablaba susurrando. Este otro, lo imitaba y competía con él: “¡El mismo nombre! ¡La misma figura! ¡El mismo día de llegada a la academia! ¡Y después su obstinada e insensata imitación de mi manera de caminar, mi voz, mis costumbres y actitudes! ¿Estarían en verdad, dentro de los límites de las posibilidades humanas que lo que ahora veía fuese meramente el resultado de su constante y sarcástica imitación?”, (Edgard Allan Poe, 1977).

martes, 11 de octubre de 2016

Geografía:
Consigna 1 páginas 94 y 95:
A) Se los define como sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre.

B)  Dicho proyecto tomó forma luego de un amplio debate en el seno de la Comisión, y contó con el aporte de organizaciones ambientalistas como Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, y la Fundación Vida Silvestre Argentina. En marzo de 2007 obtuvo finalmente su aprobación en la Cámara de Diputados, a pesar de la férrea oposición de algunos diputados de las provincias del norte.

C) Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre.
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. 
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental Un aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El artículo de opinión
Hoy en día la lectura en nuestro país no es tan masiva como en otras épocas, ya que ahora los niños, y también adultos, tienen más distracciones y actividades que en otros momentos. Sin embargo hay gente que aún conserva el hobbie de la lectura. Pero este no es el problema: el problema es el formato o en el los leemos. Ya que en los últimos años se ha estado debatiendo cuál es el mejor soporte para la comprensión de textos. Pero lo que nunca se han planteado es que estos pueden convivir en armonía y que ninguno de los dos es perfecto. A continuación vamos a hablar sobre las ventajas de los libros digitales o Ebooks.
Los libros digitales o Ebooks ocupan poco espacio físico, por esa razón se pueden llevar 10 libros de un lugar al otro por el equivalente de un solo libro impreso. Por eso es que algunas personas prefieren los Ebooks.
A la vez los libros digitales al estar en un dispositivo móvil o computadora tienen la herramienta del internet, que se puede usar para buscar significados de palabras que no entendemos. En cambio con los libros impresos para buscar el significado de una palabra hay que ojear el diccionario hasta encontrar lo que buscamos.
Otro punto a favor que tienen estos tipos de texto es que son más baratos, ya que estos no tiene costo de envío. Por eso es que al instante que los compramos ya los tenemos listos para leer.
Ahora vamos a hablar de los libros en papel. Los libros impresos se pueden coleccionar y formar bibliotecas las cuales podemos exhibir en nuestras casas dándole un aspecto cálido y acogedor al espacio donde se encuentran.
También los libros impresos pueden durar décadas o siglos y seguir estando en buen estado, a diferencia de estos los Ebooks se dejan de tener cuando el soporte donde los tenemos se rompe, o se pierde.
A la vez regalar un libro es algo que siempre está bien visto, y que a veces te salva de un mal momento. En cambio los libros digítales no son buenos para regalar porque pueden estar pirateados y que también simbolizan poco esfuerzo de parte del que hace el regalo para quién lo recibe. Además éstos se pueden prestar a cualquier persona y estar seguro de que no estás cometiendo ninguna ilegalidad.

Como conclusión, en mi opinión, estos dos soportes pueden convivir en un futuro sin necesidad de que uno desplace al otro. Cada uno tiene sus ventajas y des ventajas, cada uno tiene cosas que gustan y otras que no, pero al fin y al cabo el que decide que formato usar es el lector o consumidor de libros y textos escritos.
Facilita enormemente el acceso a la lectura para personas con deficiencias visuales.


jueves, 18 de agosto de 2016

La noche en que todo ocurrió.
El 23 de Enero de 2013 amaneció lluvioso en la ciudad de Paso de la Patria. Carlos Velázquez y yo nos encontrábamos en la escena del crimen. La casa estaba alborotada, había un gran desorden, se podía ver sangre por todos lados, la vivienda se encontraba en absoluta oscuridad, sólo entraba un poco de luz natural a través de los postigos entreabiertos. Nos dirigimos hacia el fondo de la vivienda, y ahí estaba, el cuerpo de la víctima tirado como una bolsa de papas. Carlos se acercó de forma rara hacia la víctima, como si algo le pasara, mirándola de pies a cabeza.
Se trataba de una joven de unos veintisiete años aproximadamente. Estaba vestida con unos shorts floreados y una blusa que parecía color rosa –era difícil de determinar a consecuencia de la escasa luz y la gran cantidad de sangre que tenía su ropa -. Su cuerpo yacía boca abajo y se podían ver numerosas puñaladas en su espalda. Tenía puestas unas ojotas a la moda.
Los forenses sacaban fotos, etiquetaban la evidencia y preparaban el cuerpo para ser trasladado a la morgue. El arma homicida no se encontraba en la escena del crimen.
-Todo indica que fue un crimen pasional- comentó Carlos después de ver detenidamente el cuerpo.
-¿Por qué lo decís?
-Por la cantidad de cuchilladas que contiene el cuerpo. Además no hay indicios de robo o violación o cualquier otro tipo de delito.
Carlos y yo nos conocíamos hacía mucho tiempo. Ingresamos a la Academia Policial de la Provincia de Corrientes el mismo año, si bien no éramos compañeros de estudios –estábamos en cursos distintos- de vez en cuando cruzábamos algunas palabras. Ambos nos recibimos en 2003. Carlos fue asignado a la Comisaría Primera de la ciudad de Goya, y yo a la Comisaría de Paso de la Patria. Luego de un tiempo, Carlos fue reasignado a la Comisaría de Paso de la Patria y  ambos fuimos ascendidos a detectives de homicidios. A partir de entonces nos une una gran amistad.
Al día siguiente estaba en mi oficina buscando y analizando los datos encontrados. El informe del forense aún no había llegado. Repentinamente apareció Carlos, se lo veía muy apurado. Comenzó a escribir en mi pizarrón.
-Bien, hasta ahora tenemos que ella fue asesinada de varias cuchilladas pero no sabemos nada más. ¿Encontraste algo?
-Sí. La casa en donde fue hallada era rentada. Se encontraba de vacaciones junto a su padre y su novio, también se encontraron huellas en el baño.
-¿Las enviaste al laboratorio?
-Sí.
Luego de un largo rato de silencio y pensamiento, él empezó a hablar:
-Entonces ella organizó unas vacaciones para pasarlas con su papá y su novio. ¿Qué sabemos acerca del papá?
-El papá se llama Fernando Villafañe, actualmente se encuentra internado en una clínica psiquiátrica debido a que sufre de una psicosis grave. Al revisar el celular de Carla encontramos varios mensajes al papá anunciándole que ella tenía ganas de pasar unas vacaciones con él y su novio, ya que, el papá estaba cansado de estar en esa especie de manicomio. Carla esperaba la llegada de su padre el día que se produjo el homicidio.
-Muy bien. ¿y acerca del novio?
-El novio se llama Ariel Fernández. Trabaja como contador en una empresa de ropa fina. Vive en Corrientes Capital en un departamento que alquilaba junto con Carla. No sabemos dónde ha ido a parar, ya que, después de la muerte de su novia, no se ha sabido más de él. No responde los llamados.
Al igual que con su padre revisamos los mensajes entre ella y él, lo peculiar de estos mensajes es que muestran una pelea entre ambos. Carla estaba molesta porque él no había respondido sus mensajes ni sus llamadas, a Ariel no le gustaron esas acusaciones dijo que no respondió sus llamadas y mensajes por asuntos laborales. También no estaba de acuerdo con la idea de ir de vacaciones con su suegro, consideraba que era una persona inestable y peligrosa
Dos días después Carlos y yo decidimos acercarnos al laboratorio forense para recibir los resultados toxicológicos, de la autopsia y de las huellas que envié. Ya en el laboratorio nos dirigimos a los forenses.
-Hola doctor, ¿Ya están los resultados toxicológicos, la autopsia y las huellas que enviamos?-preguntó Carlos.
-Sí señor, acá están.
-Gracias.
Nos pusimos en marcha hacia nuestra oficina para revisar los resultados. Yo comencé con el informe de autopsia y el toxicológico. Carlos revisaba los informes de las huellas del baño.
La autopsia no aportó ningún dato relevante, confirmó la causa de muerte. Carla fue asesinada a las 22 hs desangrada por apuñalamiento, el homicida la asesinó de quince puñaladas. El arma utilizada para el homicidio seguía sin aparecer pese a su intensiva búsqueda. El informe toxicológico no fue más alentador que la autopsia. Carla no había consumido drogas ni alcohol al momento de su muerte.
Hubo un minuto de silencio, hasta que Carlos pegó un salto y comenzó a escribir en el pizarrón.
-¿Qué pasó?- pregunté después del susto.
-¡Las huellas del baño son de Ariel! Esa es la razón por la cual él se escapó.
-Ahora la pregunta es, ¿Dónde está?.
-Ya di la orden para su búsqueda intensiva. Todo el personal policial de la provincia se encuentra centrado en esa tarea.
Decidimos ir a la clínica del padre de Carla para interrogarlo. Ya en la habitación la enfermera nos atendió y ofreció agua. Estando a solas con el padre, Carlos empezó a interrogarlo. Las preguntas apuntaban a averiguar el posible paradero de Ariel. En un instante la atención de Carlos se desvió, parecía estar en otro sitio. Me invadió la preocupación, sin embargo, conté hasta diez y comencé a interrogarlo yo. El padre de Carla desvariaba y contestaba incoherencias. No lograría nada con ese interrogatorio por lo que decidí darlo por finalizado.
-Carlos ¿Qué fue lo que pasó ahí dentro?- pregunté enojado.
-¿Acaso no lo viste?- contestó.
-No. ¿Qué cosa?
-El cuchillo que asomaba del baño del padre. Esa pudo haber sido el arma homicida. Pidámosle al fiscal una orden de registro para la habitación de la clínica.
 Mientras aguardaba la orden del fiscal para el registro, Carlos me llamó entusiasmado.
-¡Encontraron a Ariel!
-Voy para allá.
Estábamos en la comisaría ansiosos por interrogarlo. Pero este encuentro no sirvió de mucho, ya que, Ariel repetía siempre lo mismo “¡Yo no hice nada!”. Sin embargo, no logró establecer una coartada para la hora de la muerte de Carla, eso lo transformaba en sospechoso. Carlos salió muy enojado de la sala, sin ganas de hablar.
Finalmente llegó la orden de registro. Salimos en el patrullero junto con los técnicos forenses a registrar el cuarto del padre.
Cuando llegamos a la clínica, el personal que se encontraba de guardia no nos quería dejar entrar. No tuvimos más que mostrar la orden y dejaron de oponer resistencia.
Una vez dentro nos dirigimos al cuarto de Fernando y comenzamos a revisarlo. En el interior del placard detrás de una caja de zapatos se encontraba un cuchillo cuyas características coincidían con la descripción del arma homicida que habían hecho los peritos en el informe forense. Los técnicos lo rociaron con Lumitól y aparecieron manchas de sangre. El cuchillo fue llevado al laboratorio para analizar lo encontrado.
 Mientras tanto el fiscal ordenó la detención de Fernando.
A la mañana siguiente llegó el informe forense, la sangre era de Carla y las huellas digitales pertenecían a su padre.
Los peritos psiquiatras entrevistaron al papá de Carla. Solo recordaba haber discutido con su hija esa noche y nada más. Él se oponía a que Carla viviera con su novio. Los peritos concluyeron que la discusión le había provocado un brote psicótico que lo llevó a asesinar a su hija.

lunes, 20 de junio de 2016

Conclusión para geografia

Migración
El objetivo de esta actividad es formular una conclusión sobre la migración en Argentina.  A lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX Argentina recibió más de 4.000.000 de inmigrantes, la mayoria Españoles e Italianos. En ese momento el 54% de la población Argentina estaba conformada por inmigrantes Euopeos. La mayoría de los inmigrantes se instalaron en la zona Pampeana tanto en el campo como en las grandes ciudades. Asimismo, se conformaron comunidades de inmigrantes de otros países Europeos por toda la Argentina.
Hay muchos motivos por los cuales la gente migra hacia otros países. Migrar presenta ventajas y desventajas. A mi parecer, una de las ventajas sería que en países de nivel socio económico elevado existen mejores ofertas laborales. En igual sentido, las condiciones de vida y expectativas de progreso son superiores.
Sin embargo, me parece que la falta de contacto diario y directo con familiares y amigos, hace muy difícil llevar adelante la vida cotidiana -a pesar de que la distancia se ve acortada con las nuevas tecnologías de comunicación. En la actualidad, whatsapp, messenger y skype facilitan el contacto con los seres queridos de manera económica y fluida-.
Otro factor condicionante a tener en cuenta sería las costumbres diversas que existen en las distintas sociedades (comidas, reuniones, paseos, etc).
Por último, también hay que pensar en el idioma, ya que, migrar a un país sin conocer su idioma limita la comunicación y, en consecuencia, las posibilidades laborales y de contacto social -al menos durante el tiempo que dure el aprendizaje del nuevo idioma-.
Mi mamá pensó en mudarse en dos oportunidades. La primera vez, intentó ir a vivir a Europa, en ese momento era joven y no estaba casada. No pudo concretar esa idea debido a que le fue imposible obtener ciudadanía italiana porque mi bisabuelo Leandro Casarín se había naturalizado argentino cuando migró a nuestro país a principios del SXX.
La segunda vez que tuvo esa idea, tenía hijos y pensó en ir al interior, específicamente a la ciudad de Corrientes donde vive su hermana, en busca de una vida más tranquila y segura para sus hijos.